Si naciste fuera de España, vives en el extranjero y tus padres también son españoles nacidos en otro país, puedes perder la nacionalidad española si no realizas una declaración obligatoria a tiempo. En este artículo te explicamos quién está obligado a hacer este trámite, cómo debe llevarse a cabo y por qué es tan importante conservar la nacionalidad española si resides fuera del país.
¿Quién debe declarar para conservar la nacionalidad española?
De acuerdo con el Código Civil, los ciudadanos españoles nacidos fuera de España a partir del 9 de enero de 1985 deben realizar este trámite si se cumplen estas tres condiciones:
- Haber nacido fuera del territorio español.
- Ser hijo o hija de padre o madre español también nacido/a fuera de España.
- Residir actualmente fuera del país.
Si cumples con estos requisitos, estás obligado a realizar la declaración de conservación de la nacionalidad antes de cumplir los 21 años, si no quieres perder la nacionalidad española.
No declarar la conservación de la nacionalidad española antes de los 21 años implica su pérdida automática si naciste y vives fuera del país.
¿Qué ocurre si no se presenta la declaración?
No presentar esta declaración dentro del plazo legal implica la pérdida automática de la nacionalidad española. La ley considera que, al no manifestar expresamente la voluntad de conservarla, se renuncia de forma tácita a ella.
¿Quiénes están exentos de este trámite?
No todas las personas que han adquirido la nacionalidad española están obligadas a realizar esta declaración. Están exentos quienes hayan obtenido la nacionalidad por opción, ya sea según lo dispuesto en el Código Civil o a través de la Ley de Memoria Histórica (Ley 52/2007).
¿Cuál es el plazo para hacer la declaración?
El trámite es presencial y debe realizarse en el Consulado General de España correspondiente al lugar de residencia del interesado.
Documentación necesaria:
- Pasaporte español vigente (original y copia simple).
- Certificado literal de nacimiento español (si se dispone de él).
- Acta de nacimiento completa del país de nacimiento (por ejemplo, en Francia: “Acte intégrale de naissance”).
¿Por qué es importante conservar la nacionalidad española?
Mantener la nacionalidad no solo garantiza el acceso a derechos como ciudadano español y europeo, sino que además preserva el vínculo legal y cultural con el país de origen familiar.
Perderla puede tener consecuencias importantes a la hora de residir, trabajar, estudiar o regresar a España en el futuro.La declaración de conservación de la nacionalidad española es un trámite sencillo, pero con consecuencias legales importantes. Si estás dentro del grupo de personas obligadas a realizarlo, no dejes pasar el plazo.
Puedes leer también en nuestro blog sobre como conservar o recuperar la nacionalidad española.
Más información del Ministerio:
¿Cómo se pierde la nacionalidad?
https://www.mjusticia.gob.es/es/ciudadania/nacionalidad/que-es-nacionalidad/como-pierde-nacionalidad
Pérdida de la nacionalidad:
Abogada experta en Derecho de Extranjería, Inversión Internacional y Civil Inmobiliario, con sede en Alicante. Mi misión es ser el puente jurídico para empresas y ciudadanos extranjeros que desean invertir, residir o establecerse en España. Mi formación, que incluye un Máster en Derecho Internacional, Diplomático y Consular, junto a un legado familiar de tres generaciones en la abogacía, respalda nuestro compromiso con la excelencia.Apasionada por el derecho internacional, comparto activamente análisis sobre novedades legislativas para ayudar a la comunidad expatriada.


[…] ¿Puedes perder la nacionalidad española si vives fuera? […]